domingo, 26 de febrero de 2012

El experto opina...




Dr. Antonio Villarino Marín, presidente de la Sociedad
Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación
(SEDCA) y catedrático de Bioquímica E.U de Enfermería
de la Universidad Complutense de Madrid.

P/ Por qué recomendaría la carne de conoejo dentro de una dieta equilibrada ?
Dr/  La carne de conejo posee un elevado valor nutricional, ya que es rica en proteínas de alto valor biológico,vitaminas y minerales, así como un contenido grado que se puede considerar óptimo dentro del grupo de las carnes por su gran cantidad de grasas insaturadas. El equilibrio nutricional es incuestionable.

P/ Por qué la carne de conejo es recomendable en personas que quieren seguir una dieta de control de peso ?
Dr./ Fundamentalmente porque su contenido calórico es muy bajo frente a otras carnes. Además, muchas de las recetas de la elaboración de esta carne son poco energéticas, y la parte grasa que poseen es muy saludable, por su contenido insaturado. Definitivamente sí, la carne de conejo es recomendable para personas que quieren seguir una dieta de control del peso.

P/ Es recomendable la carne de conejo en personas con hipercolesterolemia
Dr/ la grasa insaturada que posee la carne de conejo la convierte en una de las mejores (si no la mejor) en su perfil lipídico. No sólo es recomendable, sino que; debemos alternar el consumo semanal de carne de conejo con el del resto de carnes.
P/ Es adecuada la carne de conejo a cualquier edad

Dr/ Sí, porque es fácil de elaborar, y es una carne de fácil digestión para niños o personas de avanzada edad, y sus formas e preparación pueden ser muy agradables para cualquier persona, incluso desde etapas relativamente tempranas.


P/ Pueden comer carne de conejo las personas con niveles de ácido úrico elevados

Dr/ No sólo pueden, deben hacerlo. En un estudio que hemos publicado recientemente se observa que las personas con hiper uricemia reducen los niveles de ácido úrico cuando cambian algunas de las raciones de otras carnes por las de conejo en su dieta semanal. Por lo tanto es pautable la ingesta de carne de conejo, ya que se consigue un descenso en los niveles de ácido úrico












domingo, 19 de febrero de 2012

Pigmentación de Ojos y Pelaje en Conejos


La piel de los conejos tiene dos pigmentos: el Café Oscuro conocido como Eumelanina y el Café Claro o Rojo conocido como Pheomelanina.

Los ojos de los conejos también tienen esos dos pigmentos.

Las particulas de Melanina en los ojos azules son pequeñas en diámetro y esparcidas, En los ojos cafés la melanina es muy densa. Estos tienen un fondo oscuro en el epitelium del iris por el contenido de Eumelanina y Pheomelanina los cuales se encuentran en la base del iris. La refracción es alta en el iris comparado con las áreas alrededor del ojo, del color de las particulas en el iris pueden esparcir la luz blanca hacia afuera, por lo tanto nos da a nosotros como observadores una muestra del color azul. Este fenómeno es similar a cuando una rama de un árbol se coloca parcialmente en el agua y luce doblada en la parte que esta fuera del agua, esto sucede porque el agua tiene un índice más alto de refracción que el aire.

Con la edad, hay un gradual incremento de las particular y por lo tanto no hay mucho incremento de la dispersión de la luz. Por eso los ojos empiezan a lucir más cafesosos (esto puede ser ligero o severo). Esa es la razón del porque algunos colores de ojos se diluyen con el paso de los años desarrollan un color de ojos más cafés.

En los ojos cafés, la melanina esta más concentrada y por lo tanto el radio de concentración de la luz decrece, por lo tanto no muestran el color café; mientras que puede aparecer el color amarillo de la Pheomelanina causando la coloración café en los ojos.

Esto explica el porqué los Albinos (REW) tienen ojos rojos. La ubicación C cuando es recesivo (cc), impide toda producción de color (melanina). La base del iris es melanina por lo tanto el iris aparece rojo porque éste refleja el rojo de los vasos sanguineos.

Los ojos azules, que son conocidos como Blancos de Ojos Azules (BEW), tienen muy poca melanina en el iris, pero aún tienen pigmento en el epitelium. Por lo tanto, todas las ondas cortas de luz son absorvidas. Los ojos Azul Grisaceo tienen mucho más melanina en el iris, lo cual es el porque estos aparentan la decoloración grisasea.



domingo, 5 de febrero de 2012

Lo Esencial para una Granja Cunícola.

Estas planeando iniciar un negocio, una granja cunícola con fines comerciales ? Entonces, nuestra guía puede ayudarte con lo básico para el inicio de una conejera exactamente en tu patio trasero.

Aquí puedes encontrar desde los requerimientos en instalaciones y equipo necesario, guía de reproducción de conejos, y variados tips acerca de como trabajar una granja cunícola.

Instalaciones de la Conejera y Equipo Necesario

Una granja cunícola necesita una modesta inversión tanto simples instalaciones y una pequeña porción de terreno. Una pequeña granja cunícola debe tener desde 15 hasta 100 conejos, requiriendo entre US$1000 a US$3000  como capital inicial. Para una granja productora de carne; vendiendo carne de primera calidad, la recuperación de inversión inicial es de un 45% durante el primer año de operaciones es posible. Para iniciar una granja cunícola, prepare la conejera que esté bien ventilada e iluminada y si se requiere puede instalar un sistema de termoregulación. Las jaulas metálicas son usualmente recomendadas por su fácil limpieza. Equipo de las jaulas con comederos tipo tolva, sistema de bebederos y nidos.

Guía para Reproducción

Los conejos son usados por su pelo, piel, carne o como mascotas. También son utilizados como especimenes para pruebas de laboratorio. Sus razas usualmente determinan como pueden ser usados. Y por lo tanto, antes de iniciar una granja cunícola, es importante que un experimentado cunicultor determine quien puede venderte sus conejos para tu inicio. Podrían para la comercialización  ser adquiridos por restaurantes, carnicerías, compradores individuales, escuelas, laboratorios, hospitales o criadores ?   Puede anunciarse el negocio en periódicos acerca de cunicultura, directorios de asociaciones de cunicultores, periódicos agropecuarios o siendo parte de exhibiciones de conejos.

El píe de cría para tu granja debe ser comprado a un vendedor reconocido. Razas de conejos de talla mediana de 6 o 7 meses de edad dan partos poco despues de un mes de gestación (promedio 28 a 32 días). Las hembras pueden producir 50 gazapos anualmente, con alta cantidad de partos durante el verano. Producen camadas de 9 gazapos por parto como promedio.

Lo Esencial para la Granja

  • Averigua con la oficina de salud local acerca de regulaciones que se deban cumplir en relación a una granja cunícula.
  • Criar conejos para laboratorio requiere de una licencia especial y condiciones controladas que conjuguen con lo requerido por el cliente, tal como la edad y el peso.
  • Si planeas vender carne de conejo, debes de pensar en el matadero o rastro y las instalaciones para el almacenado de la carne en suma a lo usual de una granja cunícola.
  • Los controles de temperatura en la conejera son importantes, pues los conejos son sensibles a las temperaturas extremas, pero especialmente al calor extremo.
  • Debes estar seguro de tener un archivo acerca de las condiciones de salud de cada conejo. Esto es particularmente importante si crías conejos para venta como reproductores.  Compradores potenciales podrían preguntar para verlos si están buscando renovar sus reproductores.
  • Mantener operaciones sanitarias para prevenir brotes de enfermedades en tu granja y que puedan potencialmente dañar tu negocio.
  • Para mantener los costos iniciales bajos, puedes contruir las jaulas tú mismo con materiales de construcción disponibles

 Mis jaulas iniciales las adquirí de fabricantes profesionales para tomar un parámetro de como construirlas personalmente.

Ver: Rabbit Suplies Kammalop Specialties www.kammalop.com

Para mayor información acerca de reproducción de conejos visite www.arba.net

    lunes, 23 de enero de 2012

    Como Reproducir (Información General).

    1. Las razas pequeñas maduran más rápido que las razas grandes. Las razas pequeñas pueden ser reproducidas a los 4 meses de edad. Las razas mediaas a los 5 o 6 meses de edad, y las razas grandes a los 9 o 12 meses de edad. Otro método para determinar el tiempo apto para la reproducción es mediante su peso. Las razas nunca debe ser reproducidas cuando no tienen su talla promedio (Neozelandes y California a las 7 Lbs). Un adecuado ritmo de alimentación asegura una pronta edad reproductiva.
    2. Iniciar a los machos un mes antes que las hembras cuando se tiene una calendarización limitada.
    3. Lleva a la hembra a la jaula del macho y déjala unos 2 minutos y regresala a su jaula. Si la hembra pelea con el macho; debes retirarla inmediatamente, pues puede no estar dispuesta para el servicio. Prueba nuevamente unos días después.
    4. Si el servicio es completado, el macho caera de lado de la hembra o a sus espaldas, pero si este movimiento no es observado; debe llevar a la hembra con otro macho.
    5. Las hembras ovulan de 10 a 13 horas después de la monta. Algunos productores suelen hacer un segundo servicio. Esto dobla la reproducción, pero puede ayudar a aumentar el nivel de concepción en las fechas de temporada.
    6. Algunos productores suelen palpar a las hembras a los 17 días del servicio, esto ayuda para saber si hay preñez, pero si se hace bruscamente puede matar los fetos y dañar a la hembra. Debes ofrecer un siguiente servicio si la hembra no está preñada.
    7. En poblaciones pequeñas, las hembras deben ser servidas dos veces para asegurar un número grande de espermas viables. En poblaciones grandes cuando se ofrecen  servicios diariamente, usa los machos cada día y sirve las hembras una vez. Cuando los servicios son semanales, los machos pueden servir 2 o 3 hembras en el día de reproducción.
    8. Manten un macho por cada 10 o 20 hembras. Los machos con actividad altamente productiva resuelven la mayoría de problemas en los servicios.
    9. Coloque el nido a los 28 días del servicio. El período de gestación normal en los conejos es de 31 días, pero puede variar desde los 30 hasta los 33 días.
    10. Remplace los machos que tengan un record de pequeñas camadas o que muestren una camada con apariencia pobre, o con un porcentaje mínimo de ganancia en peso.
    11. La vida productiva de un macho es de 2 a 4 años. Es normal en los machos un período de muda de pelo por lo menos durante un mes al año. Durante este tiempo no debes ofrecerlos al servicio.
    12. La vida productiva de una hembra es de 2 a 3 años. Reemplace por lo menos una hembra joven por mes por cada 24 hembras reproductoras (50% de reemplazo por año). Este porcentaje de reemplazo podría generalmente cubrir ambos, mortalidad y ceba. Eliminando continuamente los animales que muestren bajas productivas.
    13. La reproducción es un gran punto en discusión. La respuesta miente en el grado de reproducción y vitalidad de la población cunícola. Si la fertilidad es baja y los juveniles son unos pocos, no desarrollados, aún dependientes, o pequeños; pruebe con un nuevo macho no relacionado a la población actual.

    Texto tomado de: New Zealand Times (página 41).

    Traducido por: Marlon Magaña.





    domingo, 15 de enero de 2012

    Razas de Cobayos.

    Existen hasta la fecha 13 razas reconocidas de Cobayos (cuy, cuyo, cavy) Cavia porcellus  reconocidas por la Asociación Americana de Criadores de Cobayas (ACBA), pero existen más según otras asociaciones como la Britanica,  aunque algunas de ellas presentan su variedad normal y su variedad satinada como contraparte, pero aún con esa objeción siguen siendo una especie animal con mucho potencial a explotar tanto como mascotas o como alimento en la parte andina del continente americano.

    Entre las razas que mencionadas se encuentran:

    Abisinio: Normal y Satinado.


    Esta es la raza de cobayos que tiene el pelo rosetado y con elevaciones; todas las variedades son las mismas que la raza Americana y en las presentaciones son mostrados en las mismas categorías de color que la  Americana. La capa de pelo debe ser densa y no exceder de 0.5 pulgadas en el largo del pelo. Cada roseta debe estar separada de otra por una cresta de pelo erecto. Deben ser en total 10 rosetas. La ubicación de las rosetas es la siguiente una a cada lado de los hombros, cuato sobre los lados, una en cada cadera y dos atravez de las ancas. Las rosetas deben tener un centro en punto. El correcto emplazamiento de las rosetas da un patrón crestado alrededor de los hombros hacia abajo de la espina dorsal y atravez de las caderas. La cubierta normal de pelo es lustrosa y en la variedad satinada la cubierta de pelo tiene un billo muy alto.

    Americano: Normal y Satinado.


    Los Cuyes de raza Americana es la más comunmente conocidan con respecto a las once otras razas y puede ser uno de los muchos colores conocidos en el estandar de las razas. El Americano debe tener una nariz romana con orejas extendidas y rectas fuera de la cabeza. Sus ojos deben ser brillantes y prominentes y la cubierta de pelo ser sedosa y corta, recostada muy cerca del cuerpo y de manera suave.  No debe haber un patrón rizado en el pelo. La cubierta normal tiene un suave lustre  y el satinado tiene un brillo muy acentuado.

    Coronet: Normal Solamente.


    Los Coronet solamente vienen con cubierta normal y no satinados, pero su pelo crece tanto como en un Silkie. Con un patrón de crecimiento hacia atrás. Aún así el Coronet tiene una roseta en el centro de la cabeza. Según ARBA (American Rabbit Breeders Asociation), el estandar de perfección para el Coronet es igual al Silkie. La diferencia de puntuación es menor debido a textura, densidad, melena, la cida lateral y frontal del pelo lo que otorga al Coronet 15 puntos. Tanto como las otras razas de pelo largo un Coronet recibe mayor puntuación cuando presenta un buen cuido del pelo en la presentación.

    Peruano: Normal y Satinado.


    Los Peruanos son una raza con dos variedades de pelo largo. La cubierta crece desde una parte hacia abajo de la espalda del Cuy con el pelo creciendo sobre la cabeza y cayendo hacia la espalda. Algunos en patrón circular. El pelo debe ser extremadamente fino y denso. Los Peruanos pueden tener cualquier color de los reconocidos por el Estandar de Perfección, según ARBA. Las razas de pelo largo requieren mayores cuidados de su cubierta cuando se refiere a presentacíones.

    Silkie: Normal y Satinado.



    Los Silkies son la segunda de las dos razas de Cavis de pelo largo. La cubierta de pelo crece hacia atrás desde la nariz, sobre la espalda en un patrón de gotero. Esta es la reserva del patrón de los Peruanos. Los colores son los mismo que las otras razas del Estandar de Perfección (ARBA). Los Silkies también requieren un buen tiempo y trabajo destinados a obtener y mantener una buena cubierta para buenos espectaculos.

    Teddy: Normal y Satinado.


    El Teddy está supuesto a tener una cubierta de pelo quebrado o con doblez aproximadamente ¨A¨ en su longitud. La cubierta debe ser resilente al tocar y no deben haber puntos del pelaje, planos. Hay dos separadas texturas aceptables en la cubierta de un Teddy, una es con la textura de un peluche y la otra es con textura aspera. La variedad Peluche se siente suave al tacto y la Aspera se siente hirsuto. La cubierta debe completamente ser densa. Aberturas, rupturas, o aplanaduras no deben aparecer en la cubierta de pelo.
    Texel: Normal Solamente.





    El Texel,  otra raza de pelo largo, actualemente viene en Normal solamente. Tanto como otras razas , esta debe tener un cuerpo compato y con forma de una mazorca. La mayoría de los puntos en un Texel están emitidos por los rizos o su cabello ensortijado. La cubierta ideal de un Texel debe ser con sus rizos en forma de sacacorcho con un diámetro de 1/8 a 1 pulgada. Su cubierta debe ser suave, densa al tacto. La cabeza de un Texel debe ser amplia y redondeada.


    Crestado de Blanco: Normal Solamente.



    El estandar para un Crestado de Blanco es exactamente igual al de la raza Americano con la excepción de que éste debe tener una cresta color blanco. La cresta es una roseta emplazada no más adelante que sobre los ojos (región frontal) o no más atrás que al frente de las orejas y centrada. El Crestado de Blanco no puede tener color blanco en ningún otro lugar de su cuerpo más que sólo en la cresta.






















    Conejeras Finalidad Producción Cárnica.

    Las razas de conejos con aptitud cárnica como el Neozelandes, California, Americano, Chinchilla Standard se desarrollan bien en jaulas de alambre. Usted puede elegir comprar de un reputable manufacturero o construirlas usted mismo. Las conejeras de madera requieren mayor limpieza y sanitización y con frecuencia resultan en la pérdida de crías por enfermedades o por ataques de plagas. El porque de ésto AZ Rabbits recomienda que uses un fuerte y robusto alambre para las conejeras.

    Para las razas con aptitud cárnica, sus conejeras deben ser aproximadamente de 36 pulgadas de amplitud,  30 pulgadas de profundidad, 18 pulgadas de altura para las hembras (36x30x18) y 24 pulgadas de amplitud, 30 pulgadas de profundidad y 18 pulgadas de altura para los machos (30x24x18). El piso de alambre galvanizado debe ser de 0.5 a 1 pulgada y calibre 14 (galvanizar después de soldar es mejor) y los lados como la parte superior debe ser de 1x2 pulgadas en alambre galvanizado calibre 14.

    Las puertas deben ser por lo menos de 12 x 12 pulgadas. Las puertas que abren hacia adentro podrían mantener a los conejos dentro en caso que olvides asegurar la puerta.  Las puertas que abren hacia afuera podrían permitirte más facilmente ingresar a la jaula sin empujar el conejo a un lado . Esto depende de tu preferencia personal.

    La jaula puede ser asegurada usando clips J o anillos C. Ambos tipos tienen sus propios beneficios. El clip J no tiene los lados afilados como los anillos C tienen ( los cuales algunas veces halan pequeñas cantidades de pelo a los conejos), pero pueden retener más orines y desechos que los anillos C.

    Usted también puede considerar obtener ¨paredes de protección de gazapos¨. Estas son de 0.5 x 1 pulgadas de alambre a lo largo de la parte baja de la jaula a 4 o 6 pulgadas de altura (el mismo alambre del piso). Esto puede ayudar a la camada para no caer fuera de la jaula al piso y morir cuando la coneja accidentalmente tiene su camada fuera del nido. Vean la imagen de abajo como ejemplo de este alambre.



    Hay quienes comercializan conejeras con toda clase de ¨niveles¨, habitaciones y otros lujos, Hay técnicas de mercadeo desde la gente quienes están más interesados en hacer dinero que en comprender las necesidades de los conejos. Recuerda, incluso aunque esto viene desde la perspectiva de la producción de carne, nosotros aún lo hacemos todo para asegurar la salud y felicidad de los conejos y fomentar a todos los criadores a hacer lo mismo. Pero los conejos pueden estar completamente felices, saludables y productivos en una jaula de alambre con las dimensiones nombradas al inicio de ésta página.
    También debes ser cuidadoso al escuchar a aquellos que quieren ir en la dirección opuesta y a un mercado muy pequeño de jaulas. Hemos visto personas criando conejos en jaulas a la mitas de la talla que nosotros (y muchos expertos) recomendamos.  Haciendo esto puede resultar en compromiso de salud, menor producción y sobre todo pobres resultados, Ajustando más en menores espacios no necesariamente resulta en alta producción y beneficios. Hazlo bien !

    Tomado con autorización de: AZ Rabbits
    de su original en Ingles en www.azrabbits.com

    Traducido por: Marlon Magaña.
    Especies Menores Co.



















    sábado, 7 de enero de 2012

    Técnicas de Palpación.

    Las razas de conejos, bien..... como conejos, verdad  ? usualmente....en muchos casos la hembra es colocada en la jaula del macho, el macho cae de espaldas o hacia uno de sus lados después de una rápida monta y una nueca camada de conejitos pueden ser esperados en 31 días.

     En casi 42 años de criar conejos, aún estoy sorprendida de como muchos han crecido (muchos ¨de viejos tiempos¨) totalmente basada en el escenario superior y entonces hay desacuerdos cuando ningún conejo aparece después de la monta de anticipación. Esta es mi opínión que si uno es un serio criador de conejos, uno debe aprender el arte de la palpación; sintiendo el desarrollo de los embriones entre la cavidad abdominal de una hembra preñada.

     Muchos amigos hacen la escusa que la palpación es muy difícil de aprender. Muchos comparten el método ¨Examen de Crianza¨. Aproximadamente las dos semanas siguientes del servicio inicial, la embra es retornada a la jaula del macho. En teoría, si ella está cargada,  podría gemir, dar bramidos, estirarse plana contra el piso de la jaula o de otra forma muestra su disgusto por los avances del macho. Con frecuencia este es el caso, pero desafortunadamente hay hebras que pueden aceptar al macho cuando están preñadas y algunas rehusan al macho cuando están juntos, abiertamente. He visto ambos ejemplos muchas veces. Por lo tanto porqué es este un problema ?
    • Las hembras que son asumidas para reproducirse son alimentadas un poco más hasta los días días antes que de parir. Un desperdicio de comida si ella no lo está.
    • Las hembras que aceptan al macho apesar de estar preñadas, pueden confundir al criador en no proveer  el nido cuando sea necesario.
    • Un caso de escenario equivocado es que la hembra puede actualmente resultar preñada con dos camadas. (Hembras que sólo tienen dos cuernos uterinos, pero tienen dos cérvix). Si una hembra estuvo preñada sólo en uno de sus cuernos, entonces puede concevir en el segundo dos semanas después, cuando ella afianza la camada primera, la camada más joven puede morir, inician momificándose, y crear una permanente esterilidad, o la hembra puede enfermar o morir.
    • Esto es sólo una campaña vagabunda anticipar una camada cuando ninguna es venidera, por lo tanto debes estar seguro.  
    Aprendiendo a palpar sólo toma una pequeña práctica. Las hembras viejas son fáciles para practicar que las primerizas porque sus músculos están un poco más relajados.  La autora prefiere tomar a la hembra desde su jaula y colocarla sobre una mesa con carpeta, pero se puede palpar sin tomar a la hembra de su jaula. Con una mano, sujete a la hembra sobre los hombros y tome con la otra mano con el pulgar y el resto de los dedos opuestos unos de otros, presione hacia arriba en el abdomen sólo enfrente de la pelvis. Hágalo con firmeza. Sin timidez.

     La gente que falla en la palpación usualmente lo hacen por temer a dañar la coneja o los embriones en desarrollo. Las oportunidades de que eso suceda son muy reducidas. Cada embrión está acojinado en su propio saco amniotico, y lo que actualmente puedes sentir es el fluido amniotico y ni el embrión en si mism. Suficiente presión para levantar el cuarto trasero de la hembra desde la mesa. Mueve tu mano hacia atrás y adelante, a lo largo de cada lado del abdomen y  ligeramente alrededor del medio. A las dos semanas de gestación, los embriones se siente largos, con la firmeza de uvas u olivos. A las doce semanas se sienten como de la talla de una canica y a los diez días son firmes como un arandano maduro. Una vez la autora encontró embriones, se detuvo, agradeció a la hembra. y la regresó a su jaula. El procedimiento completo toma sólo unos segundos en desarrollarse.

     Algunas personas pueden confundir con las heces redondas por embriones. La confusión puede ser evitada recordando que las hece son pequeñas, muy duras, y son encontradas cerca de la espina dorsal mientrs que los embriones so enecontrados en la parte media de la cavidad abdominal. Si presionas las heces se sienten como piedras y no con la firmeza de una fruta como se sienten los embriones.

    También, no esperes palpar pensando que los largos embriones podrían ser fáciles de detecvtar. Después de catorce días, los embriones se vuelven largos y suaves y son más difíciles de distinguir de cualquier otro contenido del abdomen. La autora recomienda que cuando practiques, que sepas que no están preñadas.La comparación haría caer las cosas en su lugar que es más fácil para tí. La autora rutinariamente palpa sus conejas a los diez u once días. Y puede vender una hembra que en verdad esté preñada. Esto no es una ¨esperanza¨o ¨probabilidad¨. Pero al determinar la preñez temprana, se podría tener el pleno tiempo para ajustar lo circundante. Si una hembra no está preñada, puede cruzarla de nuevo lo más pronto posible. La autora también palpa a los veintiocho días (cuando el nido ha sido colocado). En esta etapa, se puede sentir la cabeza y el cuerpo de los embriones. Después que han sido ajustados, la palpación hace posible detectar hembras con fetos retenidos. Estas hembras deben eliminarse porque se vuelven esteriles. La palpación es una habilidad todo serio criador debería ser un maestro. No seas tímido. Trata de hacerlo.

    Escrito por:  Charlcie Gill.
    Traducido por: Marlon Magaña.